NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL PARADIGMA EMERGENTE |
Ciclo: Primer Semestre |
Clave: ERB101 |
|
Horas Docente: 40 |
Horas independientes: 50 |
Créditos: 12 |
|
MODALIDAD DIDÁCTICA: Seminario en 9 sesiones de 4 horas c/u. |
DOCENTE: Dr. Vicente Suárez Zendejas. v.suarez@orion2020.org Tel. oficina: 555583-4870, Celular: 559199-9295. Ingeniero Mecánico Eléctrico, Maestro en Ciencias de la Educación, Candidato a Doctor en Planeación y Liderazgo Educativo, Doctor in Business Administration. Competencia en investigación en Teoría Organizacional, Desarrollo Organizacional, Formación Docente, Tecnología Educativa. Consultor en áreas organizacionales y educativas (DO, GPR, Calidad, Planeación Estratégica). Director de 2/10/+200 tesis relacionadas con el campo y aledaños. |
||
• Identificar y aprehender los fundamentos científicos del paradigma emergente en las ciencias, así como considerar y valorar su importancia para contribuir a la transformación del pensar y del actuar humano bajo la construcción e influjo de un nuevo paradigma educativo que abra vías efectivas para el desarrollo sostenible de la humanidad.
• Conocer las principales características del paradigma emergente en las ciencias.
• Saber diferenciar el paso de la perspectiva mecánica y cartesiana del universo a la visión de un mundo interdependiente físico-biológico, antropológico y social.
• Compenetrarse con lo que implica vivir en un mundo incierto y en constante cambio.
• Conocer la importancia de la complejidad y la incertidumbre como elementos primordiales para la construcción de una nueva visión para el desarrollo y la educación humana.
• Aplicar a la educación los principios de los cambios científicos del nuevo paradigma.
Tema/Fecha |
Preactividad |
Materiales |
1.
Complejidad e
incertidumbre. 101120 |
|
|
2.
Ciencia, orden y
creatividad. 191120 y 031220 |
Lectura
“Tradiciones en Investigación”. Reflexión individual. Producción. Mapa mental
por fase en cada Tradición. |
Tradiciones
en Investigación. (191120) |
Lectura “¿Qué es eso de los sistemas?”. Reflexión individual. Producción. Ensayo “Aplicaciones al trabajo educativo” (3 cuartillas máx., Times New Roman 12 p, 1.5 espaciado). |
¿Qué
es eso de los sistemas? (031220) |
|
3.
La ciencia del siglo XX como final de una época e
inicio de una nueva. 171220 |
Lectura “A través del maravilloso
espejo…”. Reflexión individual. Producción. Cuestionario 10 preguntas y
respuestas, c1 a 3. |
|
4.
El cambio
paradigmático. Las grandes revoluciones científicas: la cuántica, la biología
molecular y la informática. 070121 |
Lectura
“La Estructura de las Revoluciones Científicas”. Reflexión individual.
Producción. Síntesis del texto (5 cuartillas máx., Times New Roman 12 p, 1.5 espaciado). |
|
5.
Los diferentes tipos de conocimiento, con especial
énfasis en el conocimiento intuitivo. 210121 |
Lectura Revisión de 10 tesis de
Doctorado. Reflexión individual sobre las Tablas de contenidos. Producción:
Reporte de una Tabla de contenidos de una investigación doctoral idealizada. |
Tres tesis de Doctorado: Muestra 1. Muestra 2. Muestra 3. |
6.
Los esfuerzos de
construcción transdisciplinaria del saber bajo el paradigma emergente. 040221 |
Lectura
“A través del maravilloso espejo…”. Reflexión individual. Producción.
Cuestionario 10 preguntas y respuestas, c4 y 5. |
|
7.
La emergencia de una nueva visión para el
desarrollo humano y la educación. 180221 y 040321 |
Revisión del filme “La Sociedad de los Poetas
muertos”. Reflexión individual sobre los paradigmas observados. Producción:
Reporte de escenas que se adapten a educación tradicional y escenas de
educación liberadora. |
|
Lectura
“Paradigmas psicopedagógicos”. Reflexión individual la lectura. Producción:
Matrices disciplinares por Paradigma. |
La estrategia pedagógica implica procesos de auto-organización del trabajo en grupo dirigido a generar una intensa dinámica de reflexión y construcción del conocimiento. Lectura, intercambio de impresiones cognitivas y emocionales, deconstrucción y construcción del saber, conversación generativa de aprendizaje y redacción de trabajo colectivo e individual, son actividades que surgen y se desarrollan a lo largo del trabajo grupal que se realiza de manera presencial.
Tres son los elementos biopedagógicos de la estrategia para el aprendizaje en los que se fundamenta la dinámica de trabajo de los grupos de aprendizaje: A) Lectura; B) Reflexión; C) Producción.
a) Lectura. En la bibliografía del núcleo de aprendizaje, se indican las lecturas obligatorias que se deben realizar tato de manera individual como en forma grupal. La lectura de esta bibliografía deberá ser analítica y ventradas en el núcleo generador.
b) Reflexión. La dinámica de las reuniones está basada en el diálogo, que tiene como objetivo la construcción de un conocimiento común, y no la imposición de verdades personales. La reflexión se llevará a cabo en cada grupo de aprendizaje con la frecuencia que lo requiera el ritmo de lecturas y auto-organización grupal. Un principio fundamental dentro de los grupos es el respeto al otro como legítimo otro.
c) Producción. Al final del núcleo generador deben entregarse un ensayo individual por cada uno de los sujetos aprendientes y un ensayo grupal que involucra a todos los integrantes del grupo de aprendizaje. Los ensayos individuales son la construcción individual de un conocimiento, que se deriva del análisis reflexivo de las lecturas, de la interpretación y de su relación con la línea de aplicación educativa seleccionada. Los ensayos grupales son la construcción colectiva de un conocimiento relacionada con la línea de aplicación educativa, por lo que es muy importante que estos se realicen a través del diálogo constante, y no a través de una división de tareas.
Toda vez que es en la producción grupal e individual donde se percibe el proceso de aprendizaje, la calificación del núcleo de aprendizaje se integrará de la siguiente manera:
• Ensayo grupal 30%
• Ensayo individual 70% (Suma de entregas durante el curso).
Para tener derecho a la evaluación los aprendientes deberán contar con al menos el 80% de asistencia a las reuniones grupales. La calificación mínima aprobatoria de un núcleo de aprendizaje es de 70 en una escala de calificación del 1 al 100.
BABBIE, Earl (2009). Fundamentos de la investigación social. México: Thomson.
BERTALANFFY, Ludwig von. (1968). Teoría General de Sistemas. México: FCE.
BRIGGS, John P. & Peat, F. David. (2005). A través del maravilloso espejo del universo. Nueva revolución en la física, matemática, química, biología y neurofisiología. Barcelona: Editorial Gedisa.
ESTERBERNG, Kristin. (2002). Qualitative Methods in Social Research. USA: McGraw Hill.
HERRSCHER, Enrique G. (2000). Pensamiento Sistémico. Venezuela: Management.
KUHN, Thomas S. (1960). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: FCE.
MARDONES, Juan Manuel. (1991) Filosofía de Las Ciencias Humanas y Sociales.
TASHAKKORI, A. y Teddlie, C. (1998).
Mixed methodology. Combining qualitative and quantitative approaches. Thousand Oaks, Ca.: Sage Publications.
Objetivo: Saber sobre conocimientos previos del doctorante relacionados directa o indirectamente con el seminario. Asimismo, se desea conocer problemáticas y necesidades particulares, semigrupales y grupales.
Instrucciones: Lea detenidamente las siguientes preguntas. Conteste de manera honesta y concisa. Siéntase libre de expresar sus juicios y opiniones si lo considera pertinente. Esta prueba carece de valor para la acreditación final.
Cuestionario:
1. Proporcione su nombre y formación inicial por favor (y otros estudios de ser así).
2. ¿Cómo concibe la tarea de la investigación científica?
3. ¿Cuál es importancia de la investigación para una sociedad?
4. ¿Qué tipos de investigación conoce?
5. Diferencie las aproximaciones verstehen y erklären.
6. ¿Qué juicio de experto le merece la situación educativa mexicana?
7. ¿Cuál es importancia de la investigación para la Educación mexicana?
8. ¿Ha desarrollado alguna Investigación en el pasado? Describa su problema y su solución.
9. Califique su dominio del inglés.
10. ¿Qué espera de este seminario?
Participante |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
1. Calderón Nuñez Alberto |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
|
2. Flores Gómez José Luis |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
|
3. Gámiz Hernández María de Lourdes |
|
|
|
|
|
10 |
|
4. Gómez Merino Mauricio |
|
|
|
|
|
10 |
|
5. Hernández López Francisco
Javier |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
|
6. Ledesma Gómez Brenda |
|
|
|
|
|
10 |
|
7. Martínez Breton Evangelina
Guadalupe |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
|
8. Ortiz Torres Jorge Antonio |
|
|
|
|
|
10 |
|
9. Rea Serrato Moisés |
x |
x |
x |
10 |
10 |
10 |
10 |
10. Salyano Tourres
Arlette María |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |