Estilo editorial APA

Convenciones aceptadas por las comunidades científicas para desarrollar reportes de investigación.

Redacción, presentación.

Grado de normalización.

Convención APA, American Psychological Association.

Elementos básicos

 

Los encabezados o títulos indican la organización del manuscrito y establecen la importancia de cada tema.

Los artículos en las revistas científicas de la APA utilizan de uno a cinco niveles de encabezados.

5 niveles

ENCABEZADO EN MAYUSCULAS CENTRADO (5)

Encabezado en mayúsculas y minúsculas centrado (1)

Encabezado en mayúsculas y minúsculas centrado en cursivas (2)

Encabezado en mayúsculas y minúsculas en cursivas y alineado a la izquierda (3)

Encabezado de párrafo con sangría francesa, en minúsculas, en cursivas que finaliza con punto. (4)

4 niveles

Encabezado en mayúsculas y minúsculas centrado (1)

 

Encabezado en mayúsculas y minúsculas centrado en cursivas (2)

 

Encabezado en mayúsculas y minúsculas en cursivas y alineado a la izquierda (3)

 

Encabezado de párrafo con sangría francesa, en minúsculas, en cursivas que finaliza con punto. (4)

3 niveles

Encabezado en mayúsculas y minúsculas centrado (1)

 

Encabezado en mayúsculas y minúsculas en cursivas y alineado a la izquierda (3)

 

Encabezado de párrafo con sangría francesa, en minúsculas, en cursivas que finaliza con punto. (4)

2 niveles

  

Encabezado en mayúsculas y minúsculas centrado (1)

 

Encabezado en mayúsculas y minúsculas en cursivas y alineado a la izquierda (3)

 

Doble espaciado entre todas las líneas en el título del manuscrito.

 

Hágalo después de cada línea en el título, los encabezados, las notas de pie de la página, las citas, las referencias, los píes de figuras y todas las partes de las tablas.

Nunca utilice un espaciado sencillo o de uno y medio.

Márgenes.

De al menos una pulgada en la parte superior, inferior, derecha e izquierda de cada página.

Longitud de la línea y alineación

La longitud de cada una de las líneas mecanografiadas es de un máximo de 6 1/2 pulgadas. no justifique las líneas a la derecha, en cambio, utilice el estilo de alineación al lado izquierdo y deje el lado derecho desigual, o dentado.

Números de página

Después de que las páginas del manuscrito se disponen en el orden correcto, numérelas de manera consecutiva, comenzando con la portadilla.

 

Numere todas las páginas en la esquina superior derecha y números arábigos.

 

El número debe aparecer al menos a una pulgada de la orilla derecha de la página en el espacio entre el borde superior del documento y la primera línea.

Tipografía.

Tipos de letras aceptables: Times Roman, Courier, Serif.

Todos ellos con el tamaño de 12 puntos.

 

Itálicas. Utilice cursivas para:

 

Títulos de libros, periódicos y publicaciones en microfilme.

Géneros, especies y variedades.

Presentación de un término o etiqueta nuevo, técnico o clave (únicamente la primera vez).

Letra, palabra o frase citada como ejemplo lingüístico.

Palabras que pueden leerse erróneamente.

Números de volumen en una lista de referencias.

 

El formato de letras cursivas lo da un usuario de procesador de texto, dado que imprime su propio documento.

 

En caso de mandar el trabajo a una imprenta, el texto en cursivas se cambia a texto subrayado. El impresor hará el resto.

Citas

 

Enunciado que refuerza nuestro mensaje.

Proviene de trabajos publicados por otros autores o incluso del mismo autor.

 

Debe contener, el autor, el año de la publicación y la(s) página(s) especifica(s) dentro del texto citado y se incluye la referencia completa de la lista de referencias.

 

Omisiones. Se usan puntos suspensivos [...] dentro de una oración para indicar que se ha omitido material incluido en la fuente original. No omita citas contenidas dentro del material original que usted esté citado de manera textual. Los trabajos así citados no necesitan incluirse en la lista de referencias, a menos de que hayan sido referidos en alguna otra parte dentro de su texto.

Cita corta.

Menor a 40 palabras... debe incorporarse directamente en el escrito.

La cita se encierra entre comillas.

Método autor – fecha que se conforma de: cita, autor, año de publicación y el número de la página, todos ellos entre paréntesis.

 

Como el autor ha establecido "Es innegable que en las instituciones normales, se adquieren los conocimientos y habilidades propias de nuestra profesión, sin embargo, al egresar de ellas se requiere la continuación de una formación permanente". (Campos, 1996, p. 246). Es a través de acciones de capacitación...

 

Campos (1996) ha establecido que "es innegable que en las instituciones normales, se adquieren los conocimientos y habilidades propias de nuestra profesión, sin embargo, al egresar de ellas se requiere la continuación de una formación permanente". (p. 246). Es a través de acciones de capacitación...

Cita larga.

Mayor a 40 palabras.

Se utiliza un bloque independiente, en una nueva línea o renglón.

Se sangra de cinco a siete espacios desde el margen izquierdo.

Las comillas se omiten.

 

Desde la filosofía de la educación sabemos que la cultura marca al hombre, lo marca de manera indeleble en sus modos, en sus ideas, en sus hábitos, en su desarrollo de valores. Como dice Fullat (1998).

 

El animal por muy superior que sea continúa totalmente identificado con la naturaleza. El hombre, por el contrario, se destaca de lo natural engendrando cultura; es decir, produciendo interpretaciones o esquemas de la realidad. (p.50).

 

Las notas de pie de página en el texto son de dos clases: Notas de pie de página de contenido y de autorización por propiedad literaria.

 

Las notas de pie de página de contenido complementan o profundizan información complicada, improcedente o no esencial.

Las notas de pie de página de autorización por propiedad literaria reconocen la fuente de las citas.

Parafraseo

Significa que sólo se hará referencia a una idea contenida en otro trabajo y no se citará de manera directa.

En este caso el autor no requiere de proporcionar el número de página, sin embargo es recomendable.

El método mencionado se utiliza, sin comillas. De cualquier modo, una referencia completa debe aparecer en la lista de referencias al final del reporte.

Trabajo de un autor.

El apellido del autor y el año de publicación se insertan en el texto en el lugar apropiado. Si la información aparece como parte de la narrativa no se citará nuevamente.

 

Gates (1995) comparó el trabajo de IBM...

 

Dentro de un párrafo, no es necesario incluir el año en referencias subsecuentes.

 

Gates (1995) comparó el trabajo de IBM... Gates también encontró...

Referencias

 

La lista de referencias cita las  fuentes utilizadas para desarrollar el reporte.

Una bibliografía lista fuentes de lecturas tomadas en cuenta como antecedentes de lectura.

 

El estilo de la APA trata con listas de referencias no con bibliografías.

Documentan y proporcionan la información necesaria para identificar y recuperar cada fuente. Los datos deben ser correctos y completos.

Las referencias que se citan en el texto deben aparecer en la lista de referencias y viceversa. Cada entrada en la lista de referencias debe citarse en el texto.

Disponga las entradas en orden alfabético por el apellido del primer autor.

La primera línea se sangra de cinco a siete espacios.

Cada entrada por lo común contiene los siguientes elementos: autor, año de la publicación, título y datos de publicación.

 

Libro, Referencia completa, un autor.

 

Bernstein, T. M. (1965). The careful writer: A modern guide to English usage. New York: Atheneum.

 

Libro editado.

 

Letheridge, S., & Cannon, C.R. (Eds.). (1980). Bilingual Education: Teaching English as a second language. New York: Praeger.  

 

Artículo o capítulo

en un libro editado.

 

Hartley, J. T., Harker, J. O., & Walsh, D. A. (1980). Contemporary issues and new directions in adult development of learning and memory. In Poon, L. W. (Ed.), Aging in the 1980s: Psychological issues (pp. 239-252). Washington, DC: American Psychological Association.

 

Revisión de un libro.

 

Carmody, T. P. (1982). A new look at medicine from the social perspective [Review of the book Social contexts of health, illness and patient care]. Contemporary Psychology, 27, 208-209.

 

Artículo de revista.

 

Piaget, J. (1974).  The future of developmental child psychology. Journal of youth and adolescence, 3, 2, 87-94.

 

Autor corporativo.

 

National Institute of Mental Health. (1982). Television and behavior: Ten years of scientific progress and implications for the eighties. Washington, DC: Author.

 

National Institute of Mental Health. (1982). Television and behavior: Ten years of scientific progress and implications for the eighties. Washington, DC: U.S. Government Printing Office.

 

Referencia electrónica.

 

Pérez, J. (1990). Nombre del documento. Recuperado de Universidad del Centro en http://unicen.edu.

 

Mismo apellido.

 

Beltrán, C. (1998)… o Beltrán, G. (1997)…

 

 

Sin autor.

 

Si la fuente no tiene autor, se colocan comillas en las primeras palabras de la cita, como aparecerán en la lista de referencias.

 

Examen de desarrollo infantil. (1998)…

Henrys'  influence today. (1998)…

 

+ de un autor.

 

Cuando una publicación o libro tiene de dos autores, se citan ambos nombres.

 

Más de dos autores, se citan todos la primera vez que se haga la referencia, en las siguientes ocasiones se da el primer nombre y la sentencia et. al.

Tablas

 

Las tablas son eficientes y permiten presentar una gran cantidad de datos en un espacio reducido.

 

En general, las tablas muestran valores numéricos exactos y los datos se disponen en una presentación ordenada de columnas y filas, lo cual ayuda a las comparaciones.

 

Una tabla informativa complementa, no duplica el texto.

 

Evite combinar tablas que repitan datos, por lo común, columnas o filas idénticas de datos no deben aparecer en dos o más tablas.

 

Se debe ser consistente en la forma de presentación de todas las tablas dentro de un artículo para facilitar las comparaciones.

 

Numere todas las tablas con números arábigos en el orden en el que se mencionan por primera vez dentro del texto, sin considerar si después se hace un análisis más detallado de las tablas dentro del artículo.

 

Además, ponga a cada tabla un título breve pero claro y explicativo.

 

Los datos forman el cuerpo de una tabla, mientras que los encabezados establecen la lógica para la organización que usted le ha dado a los datos e identifican las columnas de datos debajo de ellos.

Cada columna de una tabla debe tener un encabezado, incluyendo la primera columna de la izquierda, Además el encabezado no debe tener una extensión mayor al ancho de la columna que abarca.

 

Las tablas tienen tres tipos de notas, las cuales se colocan debajo de la tabla: notas generales, notas especificas y notas de probabilidad.

 

Una nota general califica, explica o proporciona información relacionada con la tabla completa y termina con una explicación de las abreviaturas, símbolos y similares. Las notas generales se señalan con la palabra Nota (subrayada), seguida de un punto.

 

Una nota de probabilidad denota los resultados de pruebas de significación.

 

Una nota específica se refiere a una columna o fila en particular, o entrada individual. Las notas especificas se indican mediante índices exponenciales en letras minúsculas (a, b, c). Dentro de los encabezados y cuerpo de la tabla, ordene tales índices de manera horizontal de izquierda a derecha a través de la tabla por filas, comenzando en la parte superior izquierda.

Gráficas

Diagrama, gráfica, fotografía, dibujo u otro tipo de representación.

Comunican un patrón general de resultados.

Útiles para describir una interacción y relaciones no lineales.

Las normas para las buenas figuras son sencillez, claridad, y continuidad.

 

Las gráficas muestran relaciones de comparación y distribución en un conjunto de datos. Estas pueden ser de diferentes tipos dependiendo del tipo de datos que se desea mostrar.

 

De línea muestran la relación entre dos variables cuantitativas.

De barras se utilizan cuando la variable independiente es categórica. En una gráfica de barras subdivididas, cada barra muestra dos o más divisiones de datos.

 

De pastel se utilizan para mostrar porcentajes y proporciones, y el número de elementos (o rebanadas) que se compartan debe mantenerse en cinco o menos. Se ordenan los segmentos de mayor a menor, comenzando con el segmento más amplio a partir de las 12, como si fuera un reloj.

Dispersiogramas se componen puntos individuales graficados para representar los valores de eventos únicos en las dos variables representadas en la abscisa y la ordenada.

Locuciones latinas

 

Las siguientes consideraciones no pertenecen al estilo editorial APA. Sin embargo, son muy usadas para el desarrollo de reportes de investigación.

 

Ibid, Ibidem, Idem. Lo mismo. Mismo autor y obra sin intercalar citas de otros autores. P.ej. ibid., p. x

Op. cit. (Opus citatum) Obra citada. Mencionar mismo autor después de intercalar otras citas. P.ej. Nombre, op. cit., p. x

Infra. Abajo, párrafos, páginas siguientes. Para mayor información. P.ej. Para mayor información vid. infra., cuadro x.

Supra. Arriba, párrafo, páginas. Para mayor información. P.ej. Para mayor información vid. supra., cuadro x.

 

Loc. cit. (Locus citatus) Texto citado. P.ej. Autor, loc. cit, cap x.

Et. al. (et alii/et alius) y otros.

Cfr. (confere) Compare, consulte. P.ej. cfr. Autor, p. x.

Sic. (sicut) Así, léase como está. texto confuso, erróneo, irónico. P.ej. Texto (sic) fuente.

V.gr. (verbi gratia) Por ejemplo.

Estilo editorial APA